top of page

Historia 

Se puede remontar a la prehistoria, para buscar el origen de este municipio según parecen atestiguar los yacimientos y restos encontrados dentro de su término municipal, datados en la Cultura Algárica (Edad del Bronce) y aun en proceso de estudio.

 

Beas de Guadix constituye una Histórica encrucijada de caminos como así lo demuestra una antigua calzada de época romana que unía Guadix con Granada, siendo este municipio utilizado como lugar de aprovisionamiento, con presencia de pequeños asentamientos dispersos en la parte de la vega.

Durante la Edad Media con el hundimiento del Imperio Romano, comienzan a reinar los visigodos en el año 419, monjes venidos de Oriente, quienes utilizaron algunas de estas cuevas como lugar de culto hasta el 711, año en el que son expulsados por los musulmanes.

 

En época musulmana su situación estratégica mantuvo a Beas como punto clave del Valle vigilado por una fortificación defensiva (hoy día desaparecida) ubicada en el denominado Cerro del Castillejo, parte alta del municipio.

 

En 1489, se produce la reconquista de los Reyes Católicos y Beas queda en manos de Don Diego del Castillo, primer alcalde cristiano. En Beas desaparece la mezquita como consecuencia de la reconversión y se edifica una iglesia cristiana bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Anunciación. El obispo Don Martín Pérez de Ayala (1548-1560) convierte a Beas en lugar de residencia episcopal de verano de los obispos. Utilizando éste como escuela traductora junto con otros obispos para la traducción de textos bíblicos a otros idiomas. Las nuevas vías de comunicación con Granada desvían el transito, hecho por el que Beas de Guadix pierde su importancia histórica como lugar de paso.

En la actualidad es un lugar tranquilo, amable al visitante. Un pueblo en el que se muestra con clara expresión su carácter y valores esenciales de la vida con la solidaridad entre vecinos y amigos, con atractivos paisajísticos de gran valor, sus fiestas y tradiciones y su buen saber hacer.

Yolanda Martínez Martos. Beas de Guadix

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page