top of page

Algarbes y Camariles 

El centro de Interpretación del Trogloditismo "Algarbes y Camariles" se encuentra ubicado en las laderas del Cerro del Castillejo.

 

Este conjunto de cuevas es citado en el Libro de el Apeo de 1571 bajo el topónimo de "los algarbes", arabismo utilizado para las cuevas acantiladas defensivas.

 

Se pueden diferenciar dos grupos:

 

 

  • Los Algarbes

Situados al otro lado del Cerro (espolón intermedio entre Algarbes y Camariles) surgió como conjunto de viviendas en algún momento de la época andalusí, el proceso de excavación continuó posteriormente a lo largo de la época nazarí, añadiéndose estancias auxiliares como pajares y anexos agrícolas. Este conjunto ha estado ocupado hasta los años 80. Consta de 14 cuevas.

 

En la actualidad aparece en la ficha nº 4 del Expendiente para la inclusión con carácter genérico en el Catalogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía, de las Cuevas Acantiladas de Beas de Guadix (13 de Julio de 2005).

  • Los Camariles
Situados en el acantilado este del Cerro del Castillejo (en cuya cima existió una estructura defensiva medieval). Son un conjunto de cuevas artificiales horadadas en las paredes de los cortados situadas a distintas alturas y abiertas hacia el levante.
 
" Tipologicamente pueden distinguirse (según criterio aportado por los arqueólogos Maryelle Bertrán y José Sanchez Vizcaína) dos etapas de la excavación en estas cuevas: una primera excavación de celdas independientes o pequeños grupos de celdas, de plano circular u ovalado de muy escasa altura de techo 1,20m a 1,40m de media. No presentan ningún registro arqueológico que permita precisar su cronología. No obstante, varios conjuntos de cuevas acantiladas de características idénticas se han documentado en el Valle del Río Alhama, en algunas de las cuales se han encontrado escasos fragmentos de cerámica de los siglos X-XI.
La segunda fase corresponde con los arreglos y sobre excavaciones del Bajo Medievo, posiblemente de época morisca para su reutilización de estas cuevas como graneros o refugios."

Para ver la Página Oficial de las Cuevas Museo Troglodita, pulse AQUÍ

 

 

 

 

Yolanda Martínez Martos. Beas de Guadix

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page