top of page

Beas de Guadix
El corazón del Valle del Río Alhama
Iglesia de Ntra. Señora de la Anunciación
Emplazada sobre los restos de una antigua mezquita musulmana, de planta basilical fue construida alrededor del siglo XVI, su interior alberga una armadura octogonal de delicada decoración geométrica del mudéjar granadino. Los complicados y elegantes entrelazados de las maderas se ven realzados por una fina policromía de estilo renacentista rematado en una piña de mocárabes en el centro.

Debajo de esta armadura, en un lado del presbiterio se encuentra una pila bautismal. Una pieza renacentista, cuyo pie esta labrado en piedra franca, un material fácil de trabajar pero que puede soportar peso, el pedestal va adornado con demonios en la parte inferior y con angelitos en la superior cuyo significado simboliza el paso del estar en pecado a la salvación divina.
El retablo mayor de estilo barroco del S. XVIII alberga la imagen de la Virgen Inmaculada, el Niño de la Bola, San Marcos y San José. Una pintura de la imagen del señor crucificado se sitúa en la parte superior.
El coro es una interesante obra barroca del S. XVIII con buena talla de sus maderas.
La capilla lateral del Santo Cristo, S. XVII, conserva un retablo tras un altar de yeso tallado con tres encasamientos arenerados rematado por frontones partidos y columnas estriadas corintias, quedando afectada la pared por el gran terremoto de Lisboa de 1755.
Existe una sencilla pila lavatoria o aguamanil en el salón parroquial. Realizada en cerámica vidriada y formada por dos piezas, la superior como depósito de agua con un grifo y la inferior para recoger el agua, esta decorada con estampillas de estrellas y una cruz que resalta en el centro de la pieza inferior.

Las portadas exteriores son muy sencillas, estando labradas en piedra la de los pies, dibujando un arco de medio punto y la lateral es de ladrillo con un arco apuntado.
En la entrada principal se encuentra un curioso reloj de sol, descubierto recientemente ya que durante años estuvo encalado.
El cementerio existente junto a la iglesia, probablemente del S. XVI, es uno de los pocos que quedan dentro del casco urbano de las poblaciones. En la parte izquierda del mismo, el lugar era designado para aquellas personas que morían sin ser bautizadas. En este cemeterio dejaron de realizarse enterramientos en el año 1978, aunque sigue siendo cuidado y visitado por los familiares de los difuntos aquí enterrados.

bottom of page